Cómo definir objetivos en colaboración a través de programas de atención temprana mediados por padres
Establecer objetivos en colaboración con las familias es esencial, aumentando así su motivación, participación activa y empoderamiento, aspecto de suma importancia en cualquier programa de atención temprana mediado por padres. Esta colaboración se basará en reunir información clave del menor y de la familia, para así después orientar y guiar a la familia en la selección de objetivos, empezando por aquellos a largo plazo, finalizando en la concreción de objetivos a corto plazo en base a las habilidades observadas.
El autismo no es un enigma a resolver, sino una forma distinta de ser humano que la ciencia debe aprender a comprender sin reducirla. Desde la neurociencia del desarrollo, esta conferencia explora cómo las trayectorias cerebrales tempranas configuran la diversidad autista y cómo la investigación traslacional busca biomarcadores que permitan detectar y acompañar el riesgo desde los primeros meses de vida.
Los avances en tecnologías como el eye-tracking, la espectroscopía funcional (fNIRS) o los sensores vestibles abren la posibilidad de identificar diferencias neurocognitivas sutiles antes de que aparezcan los síntomas conductuales. Pero cada paso en esta dirección plantea también dilemas éticos: ¿para qué intervenir?, ¿qué entendemos por prevenir?, ¿cómo hacerlo sin vulnerar el derecho a un “futuro abierto”?
Desde la óptica de la neurodiversidad, se propone un cambio de paradigma: pasar de “corregir” al niño a acompañar su singularidad, integrando ciencia, ética y derechos. La verdadera innovación no está solo en detectar antes, sino en comprender mejor y con respeto la complejidad del desarrollo humano.
El modelo que plantea el paradigma de la neurodiversidad plantea que los rasgos autistas son variaciones naturales de la diversidad neurológica e incluso, para algunos, beneficiosos para la mente humana. Desde este modelo se cuestionan algunos de los tratamientos más estandarizados en la medida en que descuidan las necesidades intrínsecas y el bienestar de las personas autistas.
Como consecuencia se podrían agravar la presencia habitual de dificultades co-ocurrentes, entre ellas, más frecuentemente trastornos del estado de ánimo, pero también otros condiciones y trastornos. Se impone, por tanto, la necesidad de replantear el tratamiento y la intervención desde la óptica de promover el menor impacto posible en la salud mental de las personas autistas
Las fiestas pueden ser intensas para las mentes sensibles. En este webinar compartiremos estrategias sencillas para reducir el estrés, anticipar los cambios y crear una Navidad más amable, predecible y en calma para nuestros chicos y chicas autistas.
El autismo implica un funcionamiento cerebral diferencial, generando una conectividad neuronal distinta a la neuronormativa. Esto implica la manifestación de características diferenciales en una gran diversidad de habilidades, entre ellas, las funciones ejecutivas. Durante este webinario se revisarán los conceptos fundamentales vinculados a la función ejecutiva, así como su presentación en el alumnado autista, dotando de importancia a la necesidad de establecer un perfil cognitivo para facilitar una respuesta educativa individualizada.