¿A qué edad permitirías a tu hijo bañarse en una piscina de adultos él solo? ¿Sabrías decir una edad adecuada? No, porque la respuesta nada tiene que ver con la edad. La respuesta sería: cuando sepa nadar. Bien, pues lo mismo debería ocurrir con el primer móvil. ¿Cuál es la edad adecuada? No hay. La respuesta debería ser: cuando mi hijo esté preparado para navegar solo por Internet. Y para ello las madres y padres tenemos un papel fundamental. Entre otras muchas cosas, nuestra misión es educarles la mirada. De no hacerlo, accederán al mundo virtual pensando que es real, viendo fuertemente afectada su autoestima, frustrándose, estableciendo como ideales personas que no son reales...
El filósofo y autor del libro 'El arte de pensar' José Carlos Ruiz ayudará a las madres y padres a reflexionar sobre este asunto y a ir educando poco a poco la mirada de sus hijos para que cuando accedan al mundo virtual tengan activado el interruptor del pensamiento crítico (así lo llama él) y sepan diferenciar lo que es el mundo real y lo que es el mundo virtual.
El modelo que plantea el paradigma de la neurodiversidad plantea que los rasgos autistas son variaciones naturales de la diversidad neurológica e incluso, para algunos, beneficiosos para la mente humana. Desde este modelo se cuestionan algunos de los tratamientos más estandarizados en la medida en que descuidan las necesidades intrínsecas y el bienestar de las personas autistas.
Como consecuencia se podrían agravar la presencia habitual de dificultades co-ocurrentes, entre ellas, más frecuentemente trastornos del estado de ánimo, pero también otros condiciones y trastornos. Se impone, por tanto, la necesidad de replantear el tratamiento y la intervención desde la óptica de promover el menor impacto posible en la salud mental de las personas autistas
El autismo implica un funcionamiento cerebral diferencial, generando una conectividad neuronal distinta a la neuronormativa. Esto implica la manifestación de características diferenciales en una gran diversidad de habilidades, entre ellas, las funciones ejecutivas. Durante este webinario se revisarán los conceptos fundamentales vinculados a la función ejecutiva, así como su presentación en el alumnado autista, dotando de importancia a la necesidad de establecer un perfil cognitivo para facilitar una respuesta educativa individualizada.
La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más prevalentes en las personas autistas. Se estima que alrededor del 42% de las personas con autismo experimentará ansiedad a lo largo de su vida. Sin embargo, estos datos no reflejan la situación de todas las personas autistas. Las personas con autismo que presentan discapacidad intelectual asociada y desafíos significativos en el lenguaje tradicionalmente han sido excluidas de la investigación. Existen dos razones fundamentales relacionadas con este hecho. En primer lugar, la conceptualización de la ansiedad, en la que predominan elementos cognitivos. La segunda, la dificultad para encontrar instrumentos de detección que estén ajustados a las necesidades de esta población. La mayor parte de las herramientas de detección disponibles son escalas autoinformadas, donde la persona verbalmente ha de responder sobre la presencia de estos síntomas cognitivos. Esto es desafiante para las personas con autismo con necesidades de apoyo complejas.
Para dar respuesta a esta necesidad, desarrollamos una nueva escala diseñada específicamente para la detección de ansiedad en esta población atendiendo a sus necesidades de apoyo específicas. El proceso se llevó a cabo en varias fases: primero trabajamos con grupos de profesionales de atención directa y familiares de personas con autismo con necesidades de apoyo complejas en la identificación de indicadores observables de ansiedad; después, construimos una escala piloto y la probamos; y finalmente validamos su funcionamiento en una muestra más amplia.
Los resultados muestran que la escala es fiable, detecta y recoge con precisión dos grandes bloques de indicadores de ansiedad en esta población: respuestas fisiológicas y conductuales. Esto abre la puerta a que la ansiedad pueda ser reconocida y atendida en personas que hasta ahora quedaban invisibilizadas en la investigación y la práctica clínica.
Esta herramienta es solo el primer paso, pero esperamos que pueda a ayudar a detectar y atender la ansiedad en una población históricamente invisibilizada, mejorando los apoyos y la calidad de vida de estas personas y sus familia
Las fiestas pueden ser intensas para las mentes sensibles. En este webinar compartiremos estrategias sencillas para reducir el estrés, anticipar los cambios y crear una Navidad más amable, predecible y en calma para nuestros chicos y chicas autistas.