Exposición a pantallas y su efecto sobre la calidad del sueño en el TEA
La sobreexposición a las pantallas interfiere en la calidad del sueño de todas las personas. Pero en el caso de los niños, niñas y adolescentes con autismo, esta interferencia se acentúa por diferentes factores. Entre ellos se encuentra el hecho de que el 80% de los niños/as con autismo no tienen un sueño de calidad y cantidad esperable para su edad, con dificultades en la conciliación y despertares nocturnos frecuentes.
En el caso de los niños/as pequeños con autismo, los problemas del sueño se han asociado al incremento de conductas repetitivas y restrictivas diurnas; pero a la vez, la rigidez y esta misma tendencia a las conductas repetitivas y la mayor sensibilidad sensorial afectan al sueño, y esto se retroalimenta creando un bucle difícil de romper.
Desde el proyecto iCASE del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, estamos llevando un estudio que intenta arrojar mayor conocimiento sobre éste gran necesidad clínica en la atención del TEA.
¿Cómo se comunican los niños que no siempre usan palabras? ¿Qué papel juega la música en el acompañamiento a personas con autismo? ¿Y cómo puede la tecnología ser aliada sin complicarnos la vida?
Te invitamos a esta sesión especial donde compartiremos historias reales, ejemplos de sesiones clínicas y reflexiones sobre cómo la música puede abrir caminos de conexión, expresión y vínculo auténtico.
La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más prevalentes en las personas autistas. Se estima que alrededor del 42% de las personas con autismo experimentará ansiedad a lo largo de su vida. Sin embargo, estos datos no reflejan la situación de todas las personas autistas. Las personas con autismo que presentan discapacidad intelectual asociada y desafíos significativos en el lenguaje tradicionalmente han sido excluidas de la investigación. Existen dos razones fundamentales relacionadas con este hecho. En primer lugar, la conceptualización de la ansiedad, en la que predominan elementos cognitivos. La segunda, la dificultad para encontrar instrumentos de detección que estén ajustados a las necesidades de esta población. La mayor parte de las herramientas de detección disponibles son escalas autoinformadas, donde la persona verbalmente ha de responder sobre la presencia de estos síntomas cognitivos. Esto es desafiante para las personas con autismo con necesidades de apoyo complejas.
Para dar respuesta a esta necesidad, desarrollamos una nueva escala diseñada específicamente para la detección de ansiedad en esta población atendiendo a sus necesidades de apoyo específicas. El proceso se llevó a cabo en varias fases: primero trabajamos con grupos de profesionales de atención directa y familiares de personas con autismo con necesidades de apoyo complejas en la identificación de indicadores observables de ansiedad; después, construimos una escala piloto y la probamos; y finalmente validamos su funcionamiento en una muestra más amplia.
Los resultados muestran que la escala es fiable, detecta y recoge con precisión dos grandes bloques de indicadores de ansiedad en esta población: respuestas fisiológicas y conductuales. Esto abre la puerta a que la ansiedad pueda ser reconocida y atendida en personas que hasta ahora quedaban invisibilizadas en la investigación y la práctica clínica.
Esta herramienta es solo el primer paso, pero esperamos que pueda a ayudar a detectar y atender la ansiedad en una población históricamente invisibilizada, mejorando los apoyos y la calidad de vida de estas personas y sus familia
El autismo implica un funcionamiento cerebral diferencial, generando una conectividad neuronal distinta a la neuronormativa. Esto implica la manifestación de características diferenciales en una gran diversidad de habilidades, entre ellas, las funciones ejecutivas. Durante este webinario se revisarán los conceptos fundamentales vinculados a la función ejecutiva, así como su presentación en el alumnado autista, dotando de importancia a la necesidad de establecer un perfil cognitivo para facilitar una respuesta educativa individualizada.