La prevalencia del autismo en España es de 1 caso cada 100 nacimientos. Aunque las primeras señales de alerta aparecen alrededor de los 12 meses, los diagnósticos se realizan tardíamente, hacia los 4 o 5 años.
La investigación actual muestra que las intervenciones comenzadas antes de los 3 años tienen un impacto positivo mucho mayor que las comenzadas después de los 5 años. La detección y la intervención tempranas mejoran la evolución de los niños y multiplican las oportunidades futuras de aprendizaje y participación en la comunidad.
Por ello se hace necesario identificar los primeros indicadores de riesgo de autismo en el desarrollo para diseñar las herramientas de apoyo adecuadas a cada niño y su familia.
El autismo implica un funcionamiento cerebral diferencial, generando una conectividad neuronal distinta a la neuronormativa. Esto implica la manifestación de características diferenciales en una gran diversidad de habilidades, entre ellas, las funciones ejecutivas. Durante este webinario se revisarán los conceptos fundamentales vinculados a la función ejecutiva, así como su presentación en el alumnado autista, dotando de importancia a la necesidad de establecer un perfil cognitivo para facilitar una respuesta educativa individualizada.
Este webinario abordará la diferenciación entre una evaluación clínica y un diagnóstico clínico. Revisaremos qué deberíamos incluir en la evaluación clínica adaptada a las primeras edades y qué guías debemos seguir para hacer un diagnóstico clínico, cuándo lo podríamos realizar y de qué manera. También revisaremos los instrumentos de cribaje y diagnóstico clínico en edades precoces para síntomas nucleares de autismo y las principales condiciones co-ocurrentes. Finalmente revisaremos cómo se debería presentar un diagnóstico clínico según el DSM-5-TR.
¿Cómo se comunican los niños que no siempre usan palabras? ¿Qué papel juega la música en el acompañamiento a personas con autismo? ¿Y cómo puede la tecnología ser aliada sin complicarnos la vida?
Te invitamos a esta sesión especial donde compartiremos historias reales, ejemplos de sesiones clínicas y reflexiones sobre cómo la música puede abrir caminos de conexión, expresión y vínculo auténtico.
El modelo que plantea el paradigma de la neurodiversidad plantea que los rasgos autistas son variaciones naturales de la diversidad neurológica e incluso, para algunos, beneficiosos para la mente humana. Desde este modelo se cuestionan algunos de los tratamientos más estandarizados en la medida en que descuidan las necesidades intrínsecas y el bienestar de las personas autistas.
Como consecuencia se podrían agravar la presencia habitual de dificultades co-ocurrentes, entre ellas, más frecuentemente trastornos del estado de ánimo, pero también otros condiciones y trastornos. Se impone, por tanto, la necesidad de replantear el tratamiento y la intervención desde la óptica de promover el menor impacto posible en la salud mental de las personas autistas