La identificación temprana del TEA. Experiencias previas y perspectivas de futuro.
Desde hace mucho tiempo la detección precoz del autismo se ha considerado un asunto prioritario. La razón fundamental es que una detección precoz incrementa las posibilidades de que los tratamientos logren resultados más relevantes a largo plazo, tanto para el menor como para la familia. Sin embargo, a pesar del empeño de muchos investigadores y organizaciones a lo largo de más de tres décadas, seguimos detectando solo a una parte de los menores que luego desarrollarán TEA.
En este webinar se analizaránn críticamente los esfuerzos llevados a cabo hasta ahora. Posteriormente se expondrá el planteamiento que sustenta el enfoque actual dirigido a mejorar la detección en los próximos años.
Este webinario abordará la diferenciación entre una evaluación clínica y un diagnóstico clínico. Revisaremos qué deberíamos incluir en la evaluación clínica adaptada a las primeras edades y qué guías debemos seguir para hacer un diagnóstico clínico, cuándo lo podríamos realizar y de qué manera. También revisaremos los instrumentos de cribaje y diagnóstico clínico en edades precoces para síntomas nucleares de autismo y las principales condiciones co-ocurrentes. Finalmente revisaremos cómo se debería presentar un diagnóstico clínico según el DSM-5-TR.
En este webinario se abordará el valor de una detección proactiva del autismo en la atención primaria pediátrica como estrategia clave para garantizar la equidad de acceso a una intervención temprana de calidad. A partir del artículo publicado en la revista Vincles (nº 30, 2025) del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, se presentará un nuevo paradigma del cribado universal: más allá de ser un generador de alarma, se hará defensa de una nueva mirada como oportunidad de educar a las familias sobre los hitos del desarrollo y las señales de alerta.
Se compartirán también datos clínicos de dos estudios recientes liderados desde el Hospital Sant Joan de Déu: por un lado, el perfil de niños y niñas menores de 3 años derivados desde la red pública de atención temprana catalana a un ensayo clínico de intervención temprana del autismo; y por otro, un estudio longitudinal prospectivo de una cohorte de nacimiento de bebés prematuros, en el que se ha aplicado un triple cribado de TEA a toda la muestra. Ambos estudios ilustran las limitaciones del modelo actual basado únicamente en la sospecha clínica para detectar perfiles diversos del espectro.
Finalmente, se debatirá la propuesta de cribado de TEA universal incluida en el nuevo Plan de Prevención Pediátrica de Catalunya (2025), desarrollada con la participación activa del equipo del Hospital Sant Joan de Déu, como ejemplo de innovación en políticas de salud pública basadas en evidencia científica y orientadas a una mayor equidad.
El autismo implica un funcionamiento cerebral diferencial, generando una conectividad neuronal distinta a la neuronormativa. Esto implica la manifestación de características diferenciales en una gran diversidad de habilidades, entre ellas, las funciones ejecutivas. Durante este webinario se revisarán los conceptos fundamentales vinculados a la función ejecutiva, así como su presentación en el alumnado autista, dotando de importancia a la necesidad de establecer un perfil cognitivo para facilitar una respuesta educativa individualizada.