Durante la pandemia, los padres han conocido con más realismo el consumo digital de sus hijos porque les han acompañado en él.
Durante la pandemia, los padres han conocido con más realismo el consumo digital de sus hijos porque les han acompañado en él. También han comprendido mejor por qué el mundo digital les resulta tan atractivo. Así lo ha asegurado Javier García Manglano, investigador del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, en el marco de una mesa redonda organizada por el centro junto con la Fundación Orange sobre cómo ha cambiado la pandemia el consumo digital y las relaciones de los jóvenes.
El autismo no es un enigma a resolver, sino una forma distinta de ser humano que la ciencia debe aprender a comprender sin reducirla. Desde la neurociencia del desarrollo, esta conferencia explora cómo las trayectorias cerebrales tempranas configuran la diversidad autista y cómo la investigación traslacional busca biomarcadores que permitan detectar y acompañar el riesgo desde los primeros meses de vida.
Los avances en tecnologías como el eye-tracking, la espectroscopía funcional (fNIRS) o los sensores vestibles abren la posibilidad de identificar diferencias neurocognitivas sutiles antes de que aparezcan los síntomas conductuales. Pero cada paso en esta dirección plantea también dilemas éticos: ¿para qué intervenir?, ¿qué entendemos por prevenir?, ¿cómo hacerlo sin vulnerar el derecho a un “futuro abierto”?
Desde la óptica de la neurodiversidad, se propone un cambio de paradigma: pasar de “corregir” al niño a acompañar su singularidad, integrando ciencia, ética y derechos. La verdadera innovación no está solo en detectar antes, sino en comprender mejor y con respeto la complejidad del desarrollo humano.
La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más prevalentes en las personas autistas. Se estima que alrededor del 42% de las personas con autismo experimentará ansiedad a lo largo de su vida. Sin embargo, estos datos no reflejan la situación de todas las personas autistas. Las personas con autismo que presentan discapacidad intelectual asociada y desafíos significativos en el lenguaje tradicionalmente han sido excluidas de la investigación. Existen dos razones fundamentales relacionadas con este hecho. En primer lugar, la conceptualización de la ansiedad, en la que predominan elementos cognitivos. La segunda, la dificultad para encontrar instrumentos de detección que estén ajustados a las necesidades de esta población. La mayor parte de las herramientas de detección disponibles son escalas autoinformadas, donde la persona verbalmente ha de responder sobre la presencia de estos síntomas cognitivos. Esto es desafiante para las personas con autismo con necesidades de apoyo complejas.
Para dar respuesta a esta necesidad, desarrollamos una nueva escala diseñada específicamente para la detección de ansiedad en esta población atendiendo a sus necesidades de apoyo específicas. El proceso se llevó a cabo en varias fases: primero trabajamos con grupos de profesionales de atención directa y familiares de personas con autismo con necesidades de apoyo complejas en la identificación de indicadores observables de ansiedad; después, construimos una escala piloto y la probamos; y finalmente validamos su funcionamiento en una muestra más amplia.
Los resultados muestran que la escala es fiable, detecta y recoge con precisión dos grandes bloques de indicadores de ansiedad en esta población: respuestas fisiológicas y conductuales. Esto abre la puerta a que la ansiedad pueda ser reconocida y atendida en personas que hasta ahora quedaban invisibilizadas en la investigación y la práctica clínica.
Esta herramienta es solo el primer paso, pero esperamos que pueda a ayudar a detectar y atender la ansiedad en una población históricamente invisibilizada, mejorando los apoyos y la calidad de vida de estas personas y sus familia
Este webinario abordará la diferenciación entre una evaluación clínica y un diagnóstico clínico. Revisaremos qué deberíamos incluir en la evaluación clínica adaptada a las primeras edades y qué guías debemos seguir para hacer un diagnóstico clínico, cuándo lo podríamos realizar y de qué manera. También revisaremos los instrumentos de cribaje y diagnóstico clínico en edades precoces para síntomas nucleares de autismo y las principales condiciones co-ocurrentes. Finalmente revisaremos cómo se debería presentar un diagnóstico clínico según el DSM-5-TR.
El autismo implica un funcionamiento cerebral diferencial, generando una conectividad neuronal distinta a la neuronormativa. Esto implica la manifestación de características diferenciales en una gran diversidad de habilidades, entre ellas, las funciones ejecutivas. Durante este webinario se revisarán los conceptos fundamentales vinculados a la función ejecutiva, así como su presentación en el alumnado autista, dotando de importancia a la necesidad de establecer un perfil cognitivo para facilitar una respuesta educativa individualizada.